top of page
Treid-blog-logo.png
Foto del escritorInvestigadores Treid

Importaciones de cerezas en Colombia disminuyen 2,14%, en el primer trimestre del año


A nivel mundial se producen más de 4 millones de toneladas de cerezas al año. Turquía con más de 600 mil toneladas producidas anualmente es el principal país productor, le siguen en orden descendente y conformando el top 5, Estados Unidos con más de 300 mil toneladas, Uzbekistán con más de 170 mil toneladas, Chile con más de 150 mil toneladas e Irán con más de 114 mil toneladas.


En Colombia, las zonas más propicias para el cultivo de cereza son las regiones de Antioquia, Boyacá, Caldas y Cundinamarca, aunque la producción es baja y por tal motivo las importaciones de la fruta siguen teniendo un peso importante en el mercado.



Desde nuestra plataforma de comercio exterior, realizamos una comparativa de las importaciones colombianas de cerezas entre enero y marzo de 2022 y el mismo periodo de 2023.


Entre enero y marzo de 2023, la cifra llegó a $1’056.590 dólares (CIF), para el mismo periodo de 2022 las importaciones alcanzaron $1’034.463 dólares (CIF), lo que significó una disminución del 2,14%.


Top 5 empresas importadoras:


1. Industrias La Coruña SAS: Entre enero y marzo de 2023, la cifra llegó a $130.241 dólares (CIF), para el mismo periodo de 2022 las importaciones alcanzaron $244.814 dólares (CIF), lo que significó una disminución del 87,97%.


2. Productos 3 A Ltda: Entre enero y marzo de 2023, la cifra llegó a $91.732 dólares (CIF), para el mismo periodo de 2022 las importaciones alcanzaron $235.623 dólares (CIF), lo que significó una disminución del 156,86%.


3. Comestibles Ya SAS: Entre enero y marzo de 2023, la cifra llegó a $193.001 dólares (CIF), para el mismo periodo de 2022 las importaciones alcanzaron $69.680 dólares (CIF), lo que significó un incremento del 176,98%.


4. Frigorífico De La Costa SAS: Entre enero y marzo de 2023, la cifra llegó a $86.833 dólares (CIF), para el mismo periodo de 2022 las importaciones alcanzaron $126.296 dólares (CIF), lo que significó una disminución del 45,45%.


5. Comestibles Alfa SAS: Entre enero y marzo de 2023, la cifra llegó a $130.815 dólares (CIF), para el mismo periodo de 2022 las importaciones alcanzaron $73.089 dólares (CIF), lo que significó un incremento del 78,98%.

Top 5 países origen:


1. Bulgaria: Entre enero y marzo de 2023, la cifra llegó a $613.453 dólares (CIF), para el mismo periodo de 2022 las importaciones alcanzaron $637.343 dólares (CIF), lo que significó una disminución del 3,89%.


2. Chile: Entre enero y marzo de 2023, la cifra llegó a $292.328 dólares (CIF), para el mismo periodo de 2022 las importaciones alcanzaron $287.397 dólares (CIF), lo que significó un incremento del 1,72%.


3. Italia: Entre enero y marzo de 2023, la cifra llegó a $74.485 dólares (CIF), para el mismo periodo de 2022 las importaciones alcanzaron $40.920 dólares (CIF), lo que significó un incremento del 82,03%.


4. Rumania: Solo se realizaron importaciones entre enero y marzo de 2022 por una cifra de $65.883 dólares (CIF).


5. España: Entre enero y marzo de 2023, la cifra llegó a $25.565 dólares (CIF), para el mismo periodo de 2022 las importaciones alcanzaron $25.049 dólares (CIF), lo que significó un incremento del 2,06%.

Top 5 proveedores extranjeros:


1. Kuminiano Fruit Ltd: Entre enero y marzo de 2023, la cifra llegó a $613.454 dólares (CIF), para el mismo periodo de 2022 las importaciones alcanzaron $637.343 dólares (CIF), lo que significó una reducción del 3,89%.


2. Exportadora Frugal SA: Solo se realizaron importaciones entre enero y marzo de 2023 por un valor de $140.872 dólares (CIF).


3. Fruticola & Exportadora Valle Central Spa: Solo se realizaron importaciones entre enero y marzo de 2022 por un valor de $107.523 dólares (CIF).


4. Partenope Frutta SRL: Solo se realizaron importaciones entre enero y marzo de 2022 por un valor de $106.803 dólares (CIF).


5. Comercial Greenvic SA: Solo se realizaron importaciones entre enero y marzo de 2023 por un valor de $69.556 dólares (CIF).

A pesar de que en Colombia el cultivo de cereza es poco común, cada vez son más los agricultores que ven potencial en su producción debido al gran valor económico y nutricional de esta fruta.


Si desean conocer información más detallada sobre las importaciones de cerezas o sobre cualquier otro aspecto del comercio exterior colombiano, ingrese a www.treid.co y solicite una demostración del sistema.

708 visualizaciones

Comments


bottom of page